Audios de Karina Milei: Escándalo llega a Uruguay y Fiscal investiga
Escándalo por audios atribuidos a Karina Milei se extiende a Uruguay
Los audios atribuidos a Karina Milei, hermana del Presidente y Secretaria General de la Presidencia, han escalado a un escándalo internacional tras su difusión en Uruguay por el canal Dopamina. Estos fragmentos de audio, cuya autenticidad está en debate, aparentemente revelan detalles sobre la coordinación política con Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados.
La controversia inicial surgió en Argentina, tras comentarios de Mauro Federico y Jorge Rial en el canal de streaming Carnaval. Un juez federal intentó frenar la circulación de los audios, desatando acusaciones de censura. El Gobierno nacional denunció una supuesta operación de espionaje ilegal y un intento de desestabilización, afirmando que las grabaciones se realizaron en la Casa Rosada. Sin embargo, Martín Menem contradijo esta versión, sugiriendo que el origen de los audios podría estar en la Cámara de Diputados.
La Justicia investiga la filtración
El fiscal federal Carlos Stornelli solicitó una investigación judicial sobre la denuncia del Gobierno, enfocándose en la supuesta captación ilegal de audios de conversaciones privadas de Karina Milei. Sin embargo, Stornelli enfatizó la importancia de proteger las fuentes periodísticas, garantizando que la investigación no vulnere la inviolabilidad del domicilio ni obligue a los periodistas a revelar sus fuentes, salvo que lo hagan voluntariamente.
Esta aclaración surge tras la solicitud del abogado del Ministerio de Seguridad Nacional, Fernando Soto, quien pretendía allanar el canal Carnaval y requisar los domicilios de los periodistas y empresarios vinculados al medio.
¿Corrupción en ANDIS? La sombra de la sospecha
Este escándalo emerge en un contexto delicado, marcado por denuncias de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Audios atribuidos a Diego Spagnuolo, exdirector de la ANDIS, revelan un presunto esquema de sobornos en la compra de medicamentos para personas con discapacidad. Según Spagnuolo, Karina Milei recibiría un 3% de comisión a través de la droguería Suizo Argentina, que a su vez cobraba un 8% a los proveedores. Aunque Karina Milei no ha sido formalmente imputada, su nombre y el de Javier Milei han sido vinculados al caso debido a su cercanía con Spagnuolo y su influencia en la gestión de la ANDIS. La situación ha generado una ola de críticas y cuestionamientos sobre la transparencia en la administración pública.