Nicaragua niega extradición de Carlos Ramón González: Implicaciones y Reacciones

Nicaragua niega extradición de Carlos Ramón González: Implicaciones y Reacciones - Imagen ilustrativa del artículo Nicaragua niega extradición de Carlos Ramón González: Implicaciones y Reacciones

La decisión de Nicaragua de negar la extradición de Carlos Ramón González, exdirector de la Dirección Nacional de Inteligencia y del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE), ha generado controversia en Colombia. González está siendo investigado por su presunta implicación en el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

Reacciones del Gobierno Colombiano

El ministro del Interior, Armando Benedetti, calificó la decisión de Nicaragua como "inamistosa y agresiva", argumentando que el rechazo a una solicitud de extradición, especialmente cuando existen tratados bilaterales, es inaceptable. Benedetti sugirió que esta situación podría llevar a una revisión de las relaciones entre ambos países.

Según fuentes, el gobierno de Nicaragua justificó su decisión basándose en el derecho de asilo político, argumentando que González podría ser objeto de persecución por delitos políticos o comunes conexos con los políticos. Sin embargo, esta justificación ha sido cuestionada, dado que González está siendo investigado por delitos de corrupción, como cohecho por dar u ofrecer y peculado por apropiación en favor de terceros.

Imputaciones y Acusaciones Contra González

La Fiscalía General de la Nación imputó a Carlos Ramón González por presuntamente haber solicitado a Olmedo de Jesús López Martínez, entonces director de la UNGRD, la entrega de contratos por $60.000 millones al entonces presidente del Senado, Iván Name, y por $10.000 millones al entonces presidente de la Cámara, Andrés Calle. Este esquema, según la Fiscalía, buscaba obtener apoyo para las reformas propuestas por el gobierno.

Refugio en Nicaragua y Polémica Ética

Se ha revelado que González se refugió en la embajada de Colombia en Nicaragua antes de que se emitiera una orden de captura en su contra, lo que ha generado un debate sobre la ética de ofrecer refugio a un funcionario cuestionado por corrupción. El entonces embajador, León Fredy Muñoz, defendió su decisión argumentando que en ese momento no existía ninguna restricción legal contra González. Sin embargo, críticos señalan que la mera existencia de denuncias de corrupción debería haber impedido su acogida en la embajada.

¿Qué sigue para Carlos Ramón González?

Ante la negativa de extradición, el gobierno colombiano está explorando otras vías legales, incluyendo la posibilidad de solicitar la intervención de la Interpol para lograr la captura de González. Este caso se suma a una creciente lista de políticos acusados de corrupción que han encontrado refugio en Nicaragua, lo que plantea serias interrogantes sobre la cooperación judicial entre Colombia y el país centroamericano.

Compartir artículo