Salario Mínimo 2026: Negociación en Marcha y Posible Aumento por Decreto
La discusión sobre el aumento del salario mínimo en Colombia para 2026 ya está en marcha. El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, ha expresado su deseo de que el incremento sea concertado entre el Gobierno, los empresarios y los sindicatos, evitando así la necesidad de imponerlo por decreto.
Negociación Tripartita: La Clave para el Aumento Salarial
Tras la instalación de la Comisión de Concertación de Políticas Laborales y Sociales, el ministro Sanguino enfatizó que el Gobierno prioriza el diálogo y la negociación. Esta comisión, integrada por representantes del Gobierno, los empresarios y los sindicatos, será el principal espacio para analizar las cifras económicas y proyectar el ajuste salarial antes de que finalice el 2025.
El proceso de concertación busca un acuerdo que beneficie a todas las partes, teniendo en cuenta la necesidad de mantener el poder adquisitivo de los trabajadores y, al mismo tiempo, garantizar la sostenibilidad de las empresas.
¿Aumento por Decreto? Una Posibilidad Latente
Aunque la intención del Gobierno es lograr un acuerdo concertado, la posibilidad de un aumento por decreto no está descartada. Si no se logra un consenso entre las partes, la Constitución faculta al Gobierno para fijar el salario mínimo por decreto.
El presidente Gustavo Petro ha manifestado su intención de seguir aumentando el salario mínimo para recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores. En un reciente discurso, Petro afirmó que aprovechará su último año de gobierno para promover un aumento importante, siguiendo la dinámica aplicada en años anteriores, donde el incremento superó la inflación.
Petro también destacó que los aumentos salariales implementados durante su gobierno no han afectado el empleo, sino que, por el contrario, han contribuido a reducir la tasa de desempleo, que actualmente se ubica en un 8.8%, la más baja del siglo XXI.
El Desempleo en Cifras: Un Indicador Clave
La tasa de desempleo en Colombia se mantiene en un dígito, ubicándose en el 8.8% en julio de 2025, según el DANE. Este indicador es un factor importante a tener en cuenta en la discusión sobre el aumento del salario mínimo, ya que un incremento excesivo podría tener un impacto negativo en la generación de empleo.
La negociación del salario mínimo para 2026 se presenta como un desafío para el Gobierno, los empresarios y los sindicatos. El objetivo es lograr un acuerdo que beneficie a todos los colombianos, impulsando el crecimiento económico y mejorando las condiciones de vida de los trabajadores.