Senadora Ana María Castañeda: Denuncia y Votación en la Corte Constitucional

Senadora Ana María Castañeda: Denuncia y Votación en la Corte Constitucional - Imagen ilustrativa del artículo Senadora Ana María Castañeda: Denuncia y Votación en la Corte Constitucional

La senadora Ana María Castañeda se encuentra en el centro de la controversia política en Colombia tras ser denunciada ante la Corte Suprema de Justicia por el partido Cambio Radical. La denuncia se basa en su participación en la elección del nuevo magistrado de la Corte Constitucional, Carlos Camargo, a pesar de una sanción interna impuesta por su propio partido.

¿Por qué la denuncia contra Ana María Castañeda?

Cambio Radical argumenta que Castañeda incurrió en delitos como prevaricato por acción, prevaricato por omisión, abuso de autoridad y fraude procesal al participar en la votación del 3 de septiembre de 2025. El partido considera que la senadora ignoró una decisión previa del Consejo Nacional Electoral (CNE) que había suspendido temporalmente su derecho a voto.

La colectividad política había sancionado a Castañeda por ausentarse de una sesión crucial en la que se discutió y rechazó la propuesta de consulta popular del presidente Gustavo Petro. Esta ausencia generó fuertes críticas dentro del partido y derivó en la sanción que, según Cambio Radical, debió haber impedido su participación en la elección del magistrado.

El CNE y las Decisiones Contradictorias

El Consejo Nacional Electoral (CNE) también jugó un papel importante en esta controversia. Inicialmente, dos magistradas cercanas al Pacto Histórico otorgaron una medida cautelar a Castañeda y a otro senador, Temístocles Ortega, permitiéndoles votar. Sin embargo, esta medida fue posteriormente revocada por la plenaria del CNE tras una demanda de Cambio Radical. Esta serie de decisiones contradictorias generó confusión y cuestionamientos sobre la imparcialidad del proceso.

Reacciones del Presidente del Senado

El presidente del Senado, Lidio García, criticó las decisiones del CNE, calificándolas de “a quemarropa”. García señaló que la notificación de la revocación de la medida cautelar llegó al Senado en pleno proceso de votación, lo que generó incertidumbre y tensiones. A pesar de las críticas, el Senado acató la decisión del CNE.

  • Prevaricato: Actuar contrario a la ley en el ejercicio de funciones públicas.
  • Abuso de Autoridad: Utilizar el poder público para fines arbitrarios e injustos.
  • Fraude Procesal: Engañar o manipular un proceso judicial.

La situación de Ana María Castañeda continúa generando debate en el ámbito político colombiano, con implicaciones legales y posibles repercusiones para el equilibrio de poder en el Senado.

Compartir artículo