Ley Rosa Elvira Cely: ¿Ha Disminuido el Feminicidio en Colombia?

Ley Rosa Elvira Cely: ¿Ha Disminuido el Feminicidio en Colombia? - Imagen ilustrativa del artículo Ley Rosa Elvira Cely: ¿Ha Disminuido el Feminicidio en Colombia?

La Ley 1761 de 2015, conocida como Ley Rosa Elvira Cely, marcó un hito en la lucha contra el feminicidio en Colombia. Nombrada en honor a Rosa Elvira Cely, víctima de un brutal ataque en 2012, esta ley tipificó el feminicidio como un delito autónomo, buscando garantizar justicia para las mujeres que sufren violencia de género.

El Caso de Rosa Elvira Cely: Un Detonante

El 24 de mayo de 2012, Rosa Elvira Cely fue atacada y torturada en el Parque Nacional de Bogotá. A pesar de sus repetidos llamados de auxilio, la ayuda tardó en llegar y falleció cuatro días después. Su caso, inicialmente archivado, se convirtió en un símbolo de la impunidad frente a la violencia contra la mujer.

La indignación pública generada por este crimen impulsó la creación de la Ley Rosa Elvira Cely, que buscaba llenar un vacío legal y mejorar la protección de las mujeres.

¿Qué Cambió con la Ley Rosa Elvira Cely?

Antes de la ley, no existían protocolos específicos para prevenir el feminicidio, ni sistemas de alerta temprana o registros detallados de estos delitos. La implementación de la Ley 1761 de 2015 introdujo cambios significativos:

  • Tipificación del feminicidio como delito autónomo.
  • Establecimiento de protocolos de atención y prevención.
  • Creación de registros de casos de feminicidio.

Balance a Diez Años

A una década de su promulgación, expertas analizan el impacto de la ley. Si bien se han logrado avances en la visibilización del problema y la creación de herramientas legales, la impunidad sigue siendo un desafío. Dos de cada tres feminicidios en Colombia quedan sin condena, lo que subraya la necesidad de fortalecer la investigación y el sistema judicial.

La Ley Rosa Elvira Cely representa un paso importante, pero la lucha contra el feminicidio requiere un compromiso continuo y acciones concretas para proteger a las mujeres y garantizar su derecho a una vida libre de violencia.

Compartir artículo