Reforma Pensional: Corte Constitucional y su Impacto en los Colombianos

Reforma Pensional: Corte Constitucional y su Impacto en los Colombianos - Imagen ilustrativa del artículo Reforma Pensional: Corte Constitucional y su Impacto en los Colombianos

La reforma pensional en Colombia sigue generando debate y expectativa. La Ley 2381 de 2024, impulsada por el Gobierno de Gustavo Petro, busca establecer un Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, la Invalidez y la Muerte, basándose en un sistema de pilares (semicontributivo, contributivo, solidario y de ahorro voluntario) recomendado por la OIT. Sin embargo, su implementación se encuentra en pausa debido a la intervención de la Corte Constitucional.

¿Qué pasó con la Reforma Pensional?

La Corte Constitucional devolvió el texto de la reforma a la Cámara de Representantes para subsanar un vicio de trámite, específicamente la aprobación del mismo texto del Senado sin debate previo. Esta situación impidió que la reforma entrara en vigor el 1 de julio de 2025, como estaba previsto.

El Ministerio de Salud (Minsalud) anunció la suspensión de la implementación de las resoluciones 467 y 832 de 2025, que modificaban la estructura de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) y del Registro Único de Afiliados (RUAF). Estas herramientas son cruciales para la operatividad del nuevo régimen pensional.

Impacto en los Trabajadores Colombianos

Uno de los puntos más controvertidos de la reforma es el artículo 20, que establece un aporte adicional del 3% al Fondo de Solidaridad Pensional para aquellos trabajadores con ingresos superiores a $28.470.000. Este ajuste, que afecta a los salarios más altos del país, ha generado críticas y preocupación.

La reforma también modifica las reglas de los aportes a pensiones, estableciendo que quienes devengan menos de 2,3 salarios mínimos contribuyan a Colpensiones, mientras que aquellos con salarios superiores aporten a fondos privados sobre el porcentaje que exceda dicho umbral.

¿Qué sigue?

El Congreso ya realizó el trámite solicitado por la Corte Constitucional, y el proyecto ha sido nuevamente aprobado. Ahora, se espera el pronunciamiento definitivo de la Corte sobre la constitucionalidad de la reforma. Mientras tanto, el Minsalud mantendrá en pausa los cambios implementados a través de las resoluciones mencionadas.

La incertidumbre persiste sobre el futuro de la reforma pensional y su impacto en los trabajadores colombianos. Estaremos atentos a las decisiones de la Corte Constitucional y a las novedades que surjan en este importante debate nacional.

Compartir artículo