Natalidad en Colombia: ¿Por qué cada vez menos mujeres quieren tener hijos?

Natalidad en Colombia: ¿Por qué cada vez menos mujeres quieren tener hijos? - Imagen ilustrativa del artículo Natalidad en Colombia: ¿Por qué cada vez menos mujeres quieren tener hijos?

La tasa de natalidad en Colombia continúa en descenso, un fenómeno que va más allá de una simple tendencia demográfica. Un reciente estudio de la Fundación WWB Colombia, basado en datos de la Encuesta de Calidad de Vida del DANE, revela que esta disminución es un reflejo de la desigualdad de género, la precariedad económica y la falta de corresponsabilidad en el cuidado.

Valentina Valoyes, economista y analista de la Fundación WWB Colombia, explica que la decisión de muchas mujeres de no ser madres no es un mero capricho, sino una respuesta a un entorno que las excluye y precariza sus vidas. Entre 2020 y 2024, nacieron 830.000 niños menos de lo esperado, mientras que el número de hogares liderados por mujeres aumentó significativamente. En 2025, el 75% de las mujeres entre 15 y 40 años afirmaron no desear ser madres, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud.

Hogares liderados por mujeres y feminización de la pobreza

El estudio destaca que los hogares liderados por mujeres han crecido considerablemente, alcanzando el 46.5% del total en 2024. Sin embargo, esta situación, lejos de ser un signo de empoderamiento, revela una realidad más dura: la feminización de la pobreza. El 38% de las mujeres jefas de hogar viven en pobreza monetaria, con ingresos promedio mensuales de COP $1.2 millones, inferiores a los de los hogares liderados por hombres (COP $1.4 millones).

Inseguridad alimentaria y carga mental

La precariedad económica se traduce en agotamiento, insatisfacción y frustración para estas mujeres. Más de 2.4 millones de hogares encabezados por mujeres solteras enfrentaron inseguridad alimentaria en 2024. La preocupación constante por la falta de alimentos añade una carga mental significativa.

Desigualdad en el trabajo de cuidado

La raíz de esta desigualdad es estructural. Las mujeres dedican, en promedio, 4 horas y 38 minutos más que los hombres al trabajo de cuidado no remunerado, limitando su autonomía económica y su capacidad para salir de la pobreza. Esta sobrecarga dificulta su acceso a empleos mejor remunerados y a oportunidades de desarrollo profesional.

En conclusión, la caída de la natalidad en Colombia es un síntoma de problemas sociales profundos que requieren atención urgente. Abordar la desigualdad de género, mejorar las condiciones económicas de las mujeres y promover la corresponsabilidad en el cuidado son cruciales para construir una sociedad más justa y equitativa.

Compartir artículo