Corte Suprema Investiga Posible Compra de Votos en el Congreso

Corte Suprema Investiga Posible Compra de Votos en el Congreso - Imagen ilustrativa del artículo Corte Suprema Investiga Posible Compra de Votos en el Congreso

La Corte Suprema de Justicia de Colombia ha emitido una contundente conclusión tras una investigación exhaustiva: existen pruebas que sugieren que altos funcionarios del Gobierno habrían intentado comprar votos de congresistas de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público en 2023. El objetivo, según la investigación, era asegurar la aprobación de las necesidades de crédito del Gobierno.

La investigación, a la que tuvo acceso W Radio, señala directamente a los congresistas Wadith Manzur, Karen Manrique, Liliana Bitar, Juan Diego Muñoz, Julián Peinado y Juan Pablo Gallo como los implicados en esta presunta negociación ilícita. Según la Corte Suprema, estos congresistas habrían aceptado promesas remuneratorias a cambio de votar favorablemente a los proyectos del Gobierno.

El documento de la Corte Suprema detalla que el Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, el viceministro Diego Guevara y María Alejandra Benavides habrían estado al tanto de esta operación. La urgencia del Gobierno por obtener la aprobación de la Comisión para autorizar cupos de endeudamiento vitales habría sido el detonante de este presunto plan para tranzar votos.

Este escándalo se suma a las investigaciones en curso sobre el presunto saqueo a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), donde once personas más estarían implicadas, incluyendo dos ex funcionarios del gobierno. La Corte compulsó copias contra el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo y los exministros Gloria Ramírez, Diego Guevara y Mauricio Lizcano en relación con este caso.

La Corte Suprema calificó este presunto acuerdo entre congresistas y miembros del Ejecutivo como una "negociación criminal", destacando la gravedad de las acusaciones. En un extenso documento de 799 páginas, la Corte detalla la participación de los seis congresistas en el escándalo de la UNGRD, acusándolos de vender su conciencia a cambio de contratos de obra pública y de votar a favor de las reformas del presidente Gustavo Petro.

Si bien la Corte Suprema no ordenó la detención inmediata de los congresistas, permitiéndoles defenderse en libertad, la investigación continúa y las acusaciones son de extrema gravedad. Este caso ha generado un gran revuelo político y social en Colombia, y se espera que tenga importantes consecuencias en el futuro del gobierno y del Congreso.

Implicaciones del Escándalo

  • El escándalo podría afectar la gobernabilidad del país.
  • La credibilidad del Congreso está en juego.
  • Las investigaciones podrían revelar más casos de corrupción.

Próximos Pasos

La Corte Suprema continuará con la investigación y determinará si existen pruebas suficientes para presentar cargos formales contra los implicados. El país estará atento a las decisiones que tome la justicia en este caso.

Compartir artículo