¡Histórico! Perro Pastor Chiribaya, Tesoro Nacional del Perú 🐕🇵🇪
El Congreso de la República del Perú ha dado un paso significativo al declarar al perro pastor Chiribaya como Patrimonio Cultural de la Nación. Esta decisión unánime, con 93 votos a favor, reconoce la importancia histórica, arqueológica, biológica y genética de esta raza canina ancestral, vinculada a la cultura Chiribaya, una civilización precolombina que floreció en el sur del país entre los años 900 y 1350 d.C.
Un Legado Ancestral Descubierto
El descubrimiento de esta raza se atribuye a la arqueóloga Sonia Guillén, quien en 2006, durante sus investigaciones en la antigua hacienda Chiribaya (Moquegua), halló los restos momificados de 42 perros pastores Chiribaya. Estos animales, enterrados con ofrendas, eran considerados miembros importantes de la comunidad.
¿Por qué es tan importante este reconocimiento?
- Protección y Conservación: La declaración impulsa la investigación, protección, conservación y puesta en valor de esta raza única.
- Legado Cultural: Reconoce la conexión intrínseca entre el perro pastor Chiribaya y la cultura Chiribaya.
- Desarrollo Regional: El Ministerio de Cultura, el Gobierno Regional de Moquegua y la Municipalidad Provincial de Ilo coordinarán la implementación de la norma.
Características del Pastor Chiribaya
El perro pastor Chiribaya se distingue por sus características físicas adaptadas al entorno andino. Entre ellas, destacan sus “patas de liebre”, que le permitían desplazarse con facilidad en terrenos difíciles. Su función principal era el pastoreo de camélidos sudamericanos, como llamas y alpacas, siendo esencial para la economía y la vida cotidiana de la cultura Chiribaya.
Este reconocimiento es un paso crucial para preservar y promover el legado cultural del Perú, honrando la historia y la importancia de esta raza canina ancestral.