¡Atención Panamá! ¿Qué le espera al Euro y a tu economía en 2025?
Euro en Panamá: ¿Subirá o bajará en 2025?
El euro ha mostrado fluctuaciones interesantes frente al balboa panameño en los últimos días. Según los últimos datos, al inicio del 3 de septiembre de 2025, el euro se cotizaba a 1,17 balboas en promedio, lo que representa un aumento del 1,67% en comparación con la sesión anterior. A lo largo del año, el euro ha alcanzado máximos históricos, superando los 1.000 balboas por unidad.
En la última semana, el euro ha experimentado un incremento del 1,96%, y en el último año, un notable ascenso del 9,74%. Sin embargo, la volatilidad en las últimas jornadas ha sido considerablemente alta, lo que sugiere que podrían presentarse mayores fluctuaciones en el valor del euro.
Al cierre del 1 de septiembre de 2025, el euro se cotizó a 1,17 balboas en promedio, mostrando un ligero cambio del 0,2% en comparación con el día anterior. En la última semana, se observó una subida del 2,94%, y en el último año, un aumento del 10,94%. La volatilidad en la última semana fue menor que la acumulada en el último año, lo que indica una mayor estabilidad reciente.
¿Qué le espera a la economía panameña en 2025?
Panamá se proyecta como un país con una economía sólida y en crecimiento para el año 2025. Diversos organismos financieros internacionales y analistas económicos coinciden en que el país experimentará un crecimiento sostenido de su Producto Interno Bruto (PIB).
Las proyecciones de JP Morgan y Moody's estiman un crecimiento del 5.2% y 4.5% respectivamente. Otros organismos como el Banco Mundial, la CEPAL y el FMI también prevén un crecimiento positivo, aunque con cifras más moderadas, que oscilan entre el 2.5% y el 3.5%.
Este optimismo se basa en la economía diversificada de Panamá, donde los sectores de servicios y construcción han sido tradicionalmente fuertes. Otros sectores como el suministro de electricidad y agua, el comercio, el arte y entretenimiento, el transporte y almacenamiento, también contribuyen de forma significativa al crecimiento económico. Además, Panamá se beneficia de una inflación baja y controlada, gracias a la estabilidad de la dolarización. Mientras que la inflación promedio en América Latina se situó en 5.2% en julio de 2024, Panamá registró una inflación de tan solo 1.1 por ciento.
Factores clave para el crecimiento
- Economía diversificada
- Sectores de servicios y construcción robustos
- Inflación baja y controlada
- Estabilidad de la dolarización
El gobierno panameño también está implementando políticas para fomentar la inversión extranjera y el desarrollo de nuevas industrias, lo que contribuirá aún más al crecimiento económico del país.