¡Temblor en Perú! ¿Qué hacer? Última hora desde Arequipa y Puno
Un sismo de magnitud 4 sacudió la región de Puno, Perú, el domingo 21 de septiembre, generando preocupación entre los habitantes. El Centro Sismológico Nacional (Censis) del Instituto Geofísico de Perú (IGP) informó que el epicentro se ubicó en la ciudad de Juliaca, provincia de San Román.
El movimiento telúrico, registrado a las 12:21 (hora local), tuvo su origen a 10 kilómetros al noroeste de Juliaca, a una profundidad de 228 kilómetros. Las coordenadas geográficas del epicentro fueron -15.44 de latitud y -70.21 de longitud.
Afortunadamente, debido a la magnitud del sismo, el rango de alerta emitido fue de color verde, indicando un riesgo bajo. El sistema de alerta sísmica en Perú clasifica los sismos según su magnitud: verde para magnitudes menores a 4.4, amarillo para magnitudes entre 4.5 y 6.0, y rojo para terremotos mayores a 6.1.
Es importante recordar que Perú se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona altamente sísmica que concentra el 75% de los volcanes del mundo y donde ocurren aproximadamente el 80% de los terremotos más fuertes. Esta ubicación geográfica hace que el país sea particularmente vulnerable a este tipo de eventos naturales.
¿Qué hacer en caso de un sismo?
Ante un movimiento telúrico, es fundamental mantener la calma y seguir las siguientes recomendaciones:
- Ubícate en zonas seguras: Aléjate de ventanas, espejos y objetos que puedan caer. Busca refugio debajo de mesas o escritorios resistentes.
- Mantente informado: Sigue las indicaciones de las autoridades y mantente al tanto de las noticias a través de fuentes oficiales.
- Prepara una mochila de emergencia: Ten a mano una mochila con agua, alimentos no perecederos, linterna, radio a pilas, botiquín de primeros auxilios y documentos importantes.
- Participa en simulacros: Familiarízate con los protocolos de seguridad y participa en simulacros de evacuación.
El CENSIS del GPI recopila datos de la Red Sísmica Nacional, una red de sensores de velocidad, aceleración y desplazamiento distribuidos por todo el país. Esta información es crucial para el monitoreo y la evaluación de la actividad sísmica en Perú.
La importancia de la prevención
La prevención es clave para reducir el impacto de los sismos. Es fundamental que la población esté informada y preparada para actuar de manera segura y eficiente ante un evento sísmico. La educación y la capacitación son herramientas esenciales para salvar vidas.