¡Urgente! Paro Nacional en Bolivia por Escasez de Combustible: ¿Qué Pasará?
La persistente escasez de combustible en Bolivia ha llevado a los transportistas a considerar medidas drásticas. Dirigentes del transporte pesado están planteando un paro nacional para exigir al Gobierno un aumento en el suministro de combustible y así normalizar sus operaciones.
Transportistas al Límite: Filas y Protestas en Aumento
Edson Valdez, secretario ejecutivo de la Federación Departamental de Choferes de La Paz, ha expresado la creciente preocupación del sector. Según Valdez, la falta de carburante se agudiza día a día, y las largas filas en los surtidores persisten. "Vamos a pedir que pueda regularizarse lo antes posible, la única forma es con presión. (...) Yo creo que una medida importante sea un paro nacional. Eso va a estar sujeto a un ampliado nacional", declaró a Unitel.
El viernes pasado, la situación se tornó aún más tensa con una marcha de choferes del transporte interdepartamental y operadores de buses en La Paz, sumándose a protestas similares en otros departamentos. Los dirigentes del sector denuncian que solo el 10% de los buses de transporte interdepartamental están operativos, mientras que el resto permanece varado en las estaciones de servicio en busca de combustible.
YPFB Admite Limitaciones: ¿Faltan Divisas?
Armin Dorgathen, presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), reconoció que los despachos se están normalizando, pero admitió que la estatal no cuenta con los recursos económicos necesarios para aumentar el suministro. "Estamos despachando 100% en diésel y gasolina, no podemos hacer los sobre despachos que serían necesarios para reducir de manera más eficiente las filas pero no contamos con los recursos económicos que nos asigna el Ministerio de Economía y el Banco Central", explicó.
Sobredemanda y la Necesidad de Divisas
Marcos Durán, director de Comercialización de Hidrocarburos de YPFB, señaló que existe una sobredemanda de diésel y que se requiere una asignación adicional de divisas para incrementar los volúmenes de importación. "A partir de lo que significa la disponibilidad de las divisas correspondientes, estamos cumpliendo con el 100%, pero es necesaria una mayor cantidad en función a la asignación económica para efectivizar (mayores volúmenes de importación), para que vayan reduciendo mucho más rápido estas filas en los surtidores", afirmó Durán.
YPFB importa casi el 90% del diésel que consume el país, complementando el resto con producción nacional. La estatal prioriza el ingreso de combustibles por el puerto de Arica, en Chile, donde el costo es menor, y mantiene activas las rutas de importación desde Perú, Paraguay y Argentina.
La situación es compleja y la amenaza de un paro nacional se cierne sobre Bolivia. La solución parece pasar por una mayor asignación de divisas y la aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa, donde las tensiones políticas dificultan llegar a un acuerdo.