¡Polémica en la FIL! Libro de Polay Campos Cancelado: ¿Censura o Justicia?
La presentación del libro "Revolución en los Andes" de Víctor Polay Campos, líder del MRTA, en la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima) 2025, ha sido cancelada, generando un intenso debate sobre libertad de expresión y memoria histórica en el Perú.
La Cámara Peruana del Libro, organizadora del evento, tomó la decisión argumentando razones de orden público y respeto al marco democrático, lo que ha provocado reacciones encontradas. César Coca, codirector de la editorial Achawata, encargada de publicar el libro, expresó su desacuerdo con la medida, calificándola como un acto de censura.
¿Censura o Prudencia? El Debate se Enciende
Coca argumenta que la FIL Lima ha permitido la presentación de obras mucho más polémicas, incluyendo "Mi Lucha" de Adolf Hitler, presente en librerías del país y dentro del recinto ferial. Se pregunta, entonces, por qué el libro de Polay, un análisis de un periodo de violencia en el Perú, es tratado de manera diferente.
"Creemos firmemente en la heterogeneidad del pensamiento de todos los espectros ideológicos", declaró Coca a Infobae Perú, enfatizando que los libros deben servir para aprender de hechos históricos y evitar su repetición. Según él, conocer la historia del MRTA, aunque dolorosa, es crucial para condenar la violencia y construir un futuro mejor.
El Pasado que Persigue: Víctimas del MRTA Reaccionan
La decisión de cancelar la presentación también ha sido aplaudida por algunos sectores, especialmente por víctimas del terrorismo. Alvina Ruiz, en un artículo titulado "Polay: la sangre no se limpia con tinta", relata su experiencia traumática durante un ataque del MRTA a su hogar, cuando era niña. Este testimonio refleja el profundo dolor y las heridas abiertas que aún persisten en la sociedad peruana.
El debate sobre la presentación del libro de Polay Campos en la FIL Lima plantea interrogantes fundamentales sobre los límites de la libertad de expresión, la responsabilidad editorial y la necesidad de abordar el pasado con honestidad y sensibilidad. ¿Debe permitirse la difusión de ideas de quienes han cometido actos de violencia? ¿O es la censura una herramienta necesaria para proteger la memoria de las víctimas y prevenir la apología del terrorismo?
La discusión continúa, y la FIL Lima 2025 se perfila como un escenario clave para reflexionar sobre estos temas cruciales para la construcción de una sociedad más justa y reconciliada.