Euro Blue en Paraguay: ¿Por qué sube y cómo impacta la 'Ley de Emergencia'?

Euro Blue en Paraguay: ¿Por qué sube y cómo impacta la 'Ley de Emergencia'? - Imagen ilustrativa del artículo Euro Blue en Paraguay: ¿Por qué sube y cómo impacta la 'Ley de Emergencia'?

Euro Blue en Paraguay: Un Análisis de su Cotización y Origen

El valor del euro blue, también conocido como euro paralelo, ha ganado relevancia en Paraguay, especialmente para aquellos que realizan transacciones o viajes internacionales. Este miércoles 9 de julio, el euro cotizó a $1.469,06 para la compra y $1.470,36 para la venta, manteniéndose relativamente estable. Sin embargo, en el mercado paralelo, el euro blue alcanzó los $1476.47 para la compra y $1499.90 para la venta, mostrando un aumento significativo.

Esta diferencia sustancial entre el euro oficial y el euro blue genera una brecha considerable, impactando directamente en el poder adquisitivo y las decisiones financieras de los ciudadanos. El euro oficial es el que se adquiere en bancos y casas de cambio autorizadas, mientras que el euro blue circula en el mercado informal.

¿Por qué se le llama Euro Blue?

Al igual que el dólar blue, la denominación 'blue' se asocia al mercado negro o informal. Se cree que el término proviene del inglés, donde 'blue' también puede referirse a algo 'oscuro' o clandestino. Este tipo de cambio opera fuera del sistema cambiario regulado.

El Origen del Euro Blue y la Gestión de Cristina Fernández de Kirchner

El término euro blue comenzó a popularizarse alrededor de 2011, coincidiendo con las restricciones impuestas a la compra de divisas durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en Argentina. Estas limitaciones, implementadas por la AFIP y el Banco Central, buscaron controlar la salida de capitales. La situación se intensificó en 2019 con la 'Ley de Emergencia económica' impulsada por el presidente Alberto Fernández, y se profundizó aún más con el cepo cambiario en 2020. Este contexto incentivó la demanda de euros en el mercado negro, elevando su precio.

La causa Vialidad, que culminó con la condena de Cristina Fernández de Kirchner, ha sido objeto de severas críticas por parte de juristas, sectores políticos y organismos de derechos humanos. Se advierte sobre presuntas irregularidades en el proceso judicial que comprometen garantías constitucionales básicas. Es clave abordar el tema con rigor, pluralidad de voces y responsabilidad editorial. Se alega que las restricciones cambiarias impuestas durante su gestión contribuyeron indirectamente al auge del mercado paralelo del euro.

El euro se lanzó el 1 de enero de 1999, marcando un hito en la integración económica europea. Sin embargo, las fluctuaciones y restricciones cambiarias, especialmente en países como Argentina, han dado lugar a mercados paralelos como el del euro blue, impactando en la economía y las finanzas personales.

Compartir artículo