Desafíos del Mercado Laboral Uruguayo: Salarios Sumergidos y Desigualdad

Desafíos del Mercado Laboral Uruguayo: Salarios Sumergidos y Desigualdad - Imagen ilustrativa del artículo Desafíos del Mercado Laboral Uruguayo: Salarios Sumergidos y Desigualdad

El mercado laboral uruguayo presenta una serie de desafíos persistentes, a pesar del crecimiento económico reciente. Un informe del Instituto Cuesta Duarte revela que una parte significativa de la fuerza laboral, aproximadamente el 30%, percibe ingresos líquidos inferiores a $25.000 mensuales, considerados insuficientes para cubrir el costo de vida básico. Esta situación, que afecta a medio millón de personas, plantea interrogantes sobre la calidad del empleo y la vulnerabilidad social en el país.

¿Quiénes son los "veinticincomil pesistas"?

El término "veinticincomil pesistas" hace referencia a aquellos trabajadores cuyos ingresos no alcanzan los $25.000 mensuales. El informe destaca que esta problemática es estructural y afecta a diversas generaciones y sectores de la economía uruguaya. Si bien se ha observado una leve disminución en la cantidad de trabajadores con ingresos sumergidos en comparación con el año anterior, la proporción aún se mantiene por encima de los niveles registrados antes de la pandemia de COVID-19.

Específicamente, unos 153.000 trabajadores ganan menos de $15.000 líquidos mensuales, mientras que 350.000 se ubican en la franja entre $15.000 y $25.000. En contraste, 445.000 ocupados superan los $50.000 líquidos, evidenciando una marcada disparidad en la distribución de ingresos.

La brecha de género persiste

El informe también pone de manifiesto la persistencia de la brecha de género en el mercado laboral. Las mujeres enfrentan una mayor probabilidad de percibir salarios sumergidos, con un 32% de las ocupadas ubicándose por debajo del umbral, en comparación con el 29% de los hombres. Esta diferencia se replica entre los asalariados, donde el 26% de las mujeres se encuentra en esta situación, frente al 24% de los varones.

  • Impacto en la calidad de vida.
  • Desafíos para la inclusión social.
  • Necesidad de políticas públicas efectivas.

En conclusión, si bien se han registrado avances en la reducción del desempleo y el aumento del empleo, la persistencia de los salarios sumergidos y la desigualdad en el mercado laboral uruguayo exigen la implementación de políticas públicas que promuevan la mejora de las condiciones laborales y la reducción de la brecha de género.

Compartir artículo