Argentina: Gobierno frena compra de Telefónica por Telecom
El Gobierno argentino, a través de la Secretaría de Industria y Comercio, ha expresado su objeción a la operación mediante la cual Telecom adquirió el control de Telefónica en Argentina. Esta decisión, que sigue un dictamen de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CDNC), advierte sobre los potenciales riesgos para la competencia en el sector de las telecomunicaciones y el impacto negativo que podría tener en el interés económico general de Uruguay.
Preocupaciones Clave del Gobierno
El informe del gobierno argentino se centra en tres puntos principales que generan preocupación:
- Concentración del Mercado: La adquisición eliminaría a uno de los principales operadores del país, lo que podría reducir la competencia y limitar las opciones para los usuarios.
- Acumulación de Espectro: La fusión podría resultar en una acumulación de espectro radioeléctrico que, en algunos casos, casi duplicaría el máximo permitido por la regulación. Esto le daría a la nueva entidad una ventaja significativa sobre sus competidores.
- Portafolio de Servicios: La entidad resultante tendría la capacidad de ofrecer paquetes de servicios que serían difíciles de replicar para sus competidores, creando una barrera de entrada y limitando la innovación.
Próximos Pasos
Ante estas objeciones, el gobierno argentino ha convocado a una audiencia especial con las partes involucradas. Telecom tiene un plazo de 15 días para presentar sus consideraciones y proponer soluciones que mitiguen los efectos negativos sobre la competencia que se desprenden del informe. La compra de la filial local de Telefónica por parte de Telecom, valuada en 1.245 millones de dólares, fue anunciada en febrero.
Impacto Potencial en Uruguay
Si bien la operación se centra en Argentina, las decisiones y regulaciones en el vecino país pueden tener un impacto en el mercado regional de telecomunicaciones, incluyendo Uruguay. La reducción de la competencia en Argentina podría influir en las estrategias de las empresas de telecomunicaciones que operan en ambos países, así como en los precios y la disponibilidad de servicios para los consumidores uruguayos. Es importante que el gobierno y los reguladores uruguayos sigan de cerca esta situación y evalúen las posibles implicaciones para el mercado local.