"Gocho" ya es oficial: La RAE reconoce el gentilicio andino venezolano

"Gocho" ya es oficial: La RAE reconoce el gentilicio andino venezolano

¡Histórico! La palabra "gocho", utilizada tradicionalmente para referirse a los habitantes de la región andina de Venezuela, ha sido oficialmente incorporada al Diccionario de la Lengua Española (DLE) de la Real Academia Española (RAE).

Esta inclusión representa un importante reconocimiento a la identidad cultural y lingüística de los estados Táchira, Mérida y Trujillo. Ya no se trata solo de una expresión coloquial, sino de un gentilicio validado por la máxima autoridad de la lengua española.

Un logro de años de investigación

El camino para que "gocho" fuera reconocida por la RAE no fue corto. Dos investigadores de la Universidad de Los Andes (ULA), el historiador Walter Márquez y la periodista Mariana Duque, lideraron un proyecto de investigación de más de una década para documentar el origen y el uso de la palabra.

Contaron con el apoyo del rector de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), Raúl Casanova; la Asociación de Alcaldes del Táchira, y el Colegio Nacional de Periodistas (CNP), quienes enviaron la investigación a la Academia Venezolana de la Lengua, que a su vez la remitió a la comisión de lexicografía de la RAE.

Reivindicación de la identidad andina

Para Walter Márquez, la inclusión de "gocho" en el DLE es una reivindicación de la identidad local. Anteriormente, la palabra solo se refería a un cerdo, lo que a menudo se utilizaba de manera despectiva. Ahora, define el gentilicio de Los Andes, dignificando a sus habitantes.

"Queremos compartir esa alegría de que la palabra gocho es ahora un gentilicio, es una expresión de los nativos de la zona andina venezolana... Ya no se nos puede seguir llamando de manera despectiva porque reivindicamos ese nombre ante la historia, ante el Táchira, ante Los Andes, ante Venezuela y ante la Real Academia Española de la Lengua", comentó Márquez.

La palabra "gocho" aparecerá en la próxima edición impresa del Diccionario de la Lengua Española, consolidando su lugar en el léxico hispanohablante.

Compartir artículo