Venezuela insiste en Zona Económica Binacional con Colombia: ¿Avances?
Venezuela continúa impulsando la creación de una Zona Económica Binacional (ZEB) con Colombia, buscando dinamizar el comercio y la economía en la frontera. El canciller venezolano, Yván Gil, reiteró esta propuesta durante una reunión en Bogotá con su homóloga colombiana, Rosa Yolanda Villavicencio.
¿Qué busca Venezuela con la Zona Económica Binacional?
Según Gil, la ZEB busca “dinamizar la economía y el comercio transfronterizo entre nuestros pueblos”. La propuesta, presentada inicialmente en marzo, incluye proyectos conjuntos en áreas clave como agricultura, agroindustria, turismo e infraestructura, especialmente en regiones fronterizas como el Catatumbo.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha expresado interés en la iniciativa, señalando la necesidad de transformar las regiones fronterizas en “territorios de vida y no de guerra”. Sin embargo, la concreción de la ZEB aún enfrenta desafíos.
El comercio actual: ¿Un panorama desigual?
Mientras se debate la ZEB, el comercio entre ambos países muestra un desbalance. Durante el primer semestre de 2025, el intercambio comercial a través de la frontera entre Táchira y Norte de Santander alcanzó los 267,8 millones de dólares. No obstante, las exportaciones venezolanas representaron solo el 10% del total, mientras que Colombia exportó el 90% restante.
Este desequilibrio podría ser un factor a considerar en las negociaciones sobre la ZEB, buscando mecanismos que promuevan un comercio más equitativo y beneficioso para ambas naciones.
Obstáculos y Perspectivas
Aunque Colombia ha mostrado disposición, la aceptación definitiva de la propuesta venezolana no se ha concretado. En 2023, se habló de una posible zona franca binacional que no requeriría aprobación del Congreso colombiano. Sin embargo, aún no hay un acuerdo formal.
- Factores a considerar: La situación económica de ambos países, las políticas comerciales y las prioridades de cada gobierno serán determinantes para el futuro de la ZEB.
- Próximos pasos: Se espera que las conversaciones continúen en los próximos meses, buscando un consenso que beneficie el desarrollo económico y social de las regiones fronterizas.