Zanatta: ¿Es la política argentina 'malcriada' y 'violenta'?

Zanatta: ¿Es la política argentina 'malcriada' y 'violenta'? - Imagen ilustrativa del artículo Zanatta: ¿Es la política argentina 'malcriada' y 'violenta'?

El reconocido historiador italiano Loris Zanatta, durante una serie de clases magistrales organizadas por la Maestría en Periodismo de la Universidad de San Andrés y el Grupo Clarín, analizó la compleja relación entre populismo, religión y democracia liberal en la contemporaneidad. Zanatta, conocido por su profundo análisis de la historia latinoamericana, ofreció una perspectiva crítica sobre el panorama político actual.

Populismo: Una Nostalgia Holística

Zanatta definió el populismo como una "nostalgia holística", una visión que idealiza un pasado mítico de homogeneidad y pureza. Esta visión, según el historiador, lleva a una concepción maniquea de la democracia, dividiendo el mundo en "el pueblo elegido" y "el enemigo". Esta perspectiva se alimenta de una supuesta amenaza a una identidad que se percibe en peligro, ofreciendo una promesa de salvación y restauración de un orden original idealizado.

El historiador contrastó esta visión con la democracia liberal, donde el conflicto es inherente y la pluralidad de voces es fundamental. La democracia, en este sentido, se presenta como un instrumento para transformar el conflicto en un sistema institucionalizado donde "el pueblo somos todos".

La Antipolítica y el Gobierno

En otra intervención, Zanatta advirtió que "jugar a la antipolítica no sirve mucho para gobernar", aunque reconoció su utilidad para conquistar el poder. Cuestionó el uso de narrativas que dividen a la sociedad entre "gente de bien" y otros, un recurso que, según él, simplifica la complejidad de la realidad política. También opinó sobre la gratuidad de la universidad, considerándola "no conveniente".

Implicaciones para Argentina

Las reflexiones de Zanatta son particularmente relevantes en el contexto argentino, donde la polarización política y la confrontación ideológica son moneda corriente. Su análisis invita a una reflexión profunda sobre los peligros de la simplificación y la necesidad de construir una democracia inclusiva que reconozca la pluralidad de voces y la legitimidad del conflicto.

¿Qué podemos aprender de Zanatta?

  • Evitar las visiones maniqueas que dividen a la sociedad.
  • Reconocer la importancia del conflicto en la democracia.
  • Construir un sistema político inclusivo que respete la pluralidad de voces.

Compartir artículo