Día del Chamamé: Celebración y Legado de un Ritmo Argentino

Día del Chamamé: Celebración y Legado de un Ritmo Argentino - Imagen ilustrativa del artículo Día del Chamamé: Celebración y Legado de un Ritmo Argentino

Día del Chamamé: Un Homenaje a la Identidad Argentina

Cada 19 de septiembre, Argentina celebra el Día del Chamamé, una fecha que honra la riqueza cultural de este género musical y su danza, originarios del noreste del país. Esta jornada no solo conmemora un estilo musical, sino también una tradición profundamente arraigada en la identidad de la región, demostrando cómo un género local puede trascender fronteras y unir generaciones.

El Legado de Tránsito Cocomarola: El "Padre del Chamamé"

La elección del 19 de septiembre como Día del Chamamé tiene un significado especial: es el aniversario del fallecimiento de Mario del Tránsito Cocomarola en 1974. Cocomarola, un folklorista correntino, es considerado una de las figuras más influyentes del chamamé, mereciendo el título de "padre del Chamamé". Su prolífica carrera dejó un legado de más de 200 canciones registradas en SADAIC, incluyendo clásicos como Kilómetro 11, Retorno, Mírame y Amor supremo.

Reconocimiento Oficial y Celebración Nacional

El Día del Chamamé fue oficializado a nivel nacional el 16 de diciembre de 2009 mediante la Ley Nacional 26.558. Antes de esta ley, la celebración se limitaba principalmente a Corrientes, la provincia considerada cuna y referente de este género musical. Además, cada enero, Corrientes se viste de fiesta con la Fiesta Nacional del Chamamé, que se realiza en el Anfiteatro Cocomarola de la capital provincial.

La Ley 26.558 y el Patrimonio Cultural Argentino

La Ley Nacional 26.558 reconoce al chamamé, en todas sus variantes, como parte integral del patrimonio cultural argentino. Además, declara de interés cultural la preservación, recuperación y difusión de este género musical. El Día del Chamamé figura en el calendario de efemérides culturales, consolidando su importancia en la identidad nacional.

El Chamamé Hoy: Tradición y Nuevas Miradas

Artistas como Homero Chiavarino, quien lleva más de 20 años difundiendo el chamamé, están trabajando para acercar la música litoraleña a las nuevas generaciones, combinando tradición y modernidad. Chiavarino, junto a músicos como Ciro Pizirri, encabeza conciertos en el marco del Día Nacional del Chamamé, demostrando que el chamamé se transforma, pero siempre mantiene su esencia.

Si te interesa conocer más sobre música y horóscopo, te invitamos a visitar Mi Horóscopo, donde podrás encontrar tu horóscopo diario y suscribirte a su newsletter a un precio accesible.

Compartir artículo