Milei y Bullrich impulsan reforma penal: ¿Cortina de humo o seguridad real?
El presidente Javier Milei, junto a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentaron un proyecto de reforma del Código Penal que ha generado controversia y debate. El anuncio, realizado desde el Complejo Penitenciario Federal de Ezeiza, se produce en un contexto político delicado, marcado por un creciente "narcoescándalo" que involucra a Luis Espert, candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza. ¿Es esta reforma una respuesta genuina a la inseguridad o una estrategia para desviar la atención de problemas más urgentes?
¿Qué propone la reforma?
El proyecto de Milei y Bullrich se basa en la idea de "tolerancia cero" y busca endurecer las penas, suprimir beneficios para los delincuentes, obligar al sistema acusatorio para agilizar los procesos judiciales y reducir la edad de imputabilidad de 16 a 13 años. Se busca actualizar el régimen punitivo, que data de 1921, incorporando figuras delictivas modernas como el crimen organizado transnacional, la violencia digital y el narcotráfico.
Puntos clave de la reforma:
- Agravamiento de penas: Se aumentan los mínimos y máximos para varios delitos. Por ejemplo, el homicidio simple pasaría de 8-25 años a 10-30 años.
- Ampliación de supuestos de homicidio agravado: Se incluye como agravante el asesinato de funcionarios públicos, docentes, menores de 16 años, mayores de 65 años y personas privadas de libertad.
- Endurecimiento de penas por lesiones: Se aumentan las penas por lesiones leves y viales.
- Penalización de la omisión de auxilio: La omisión de auxilio, actualmente sancionada con multa, pasaría a ser penada con prisión.
Críticas y controversias
La reforma ha sido objeto de críticas por considerarse un intento de desviar la atención del "narcoescándalo" que afecta al oficialismo. Además, se cuestiona el enfoque punitivista, que prioriza el endurecimiento de las penas en lugar de abordar las causas profundas de la delincuencia. La reducción de la edad de imputabilidad también genera preocupación, ya que podría criminalizar a jóvenes en situación de vulnerabilidad.
El escándalo en ANDIS: ¿Otro frente abierto?
Mientras tanto, sobrevuela una sombra de sospecha sobre Karina Milei, hermana del presidente, y Javier Milei debido a las denuncias de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Audios revelados sugieren un esquema de sobornos en la compra de medicamentos, donde Karina Milei supuestamente recibiría una comisión a través de una droguería. Si bien no hay imputaciones formales, la cercanía de los Milei con el exdirector de la ANDIS, Diego Spagnuolo, genera interrogantes sobre su posible implicación.
En conclusión, la reforma del Código Penal propuesta por Milei y Bullrich plantea interrogantes sobre su efectividad y sus motivaciones. Mientras el gobierno busca mostrar firmeza ante la inseguridad, las acusaciones de corrupción y los escándalos políticos complican aún más el panorama.