Colombia 'Descertificada' por EE.UU.: ¿Golpe a Petro o Realidad Antidrogas?

Colombia 'Descertificada' por EE.UU.: ¿Golpe a Petro o Realidad Antidrogas? - Imagen ilustrativa del artículo Colombia 'Descertificada' por EE.UU.: ¿Golpe a Petro o Realidad Antidrogas?

La reciente decisión de Estados Unidos de 'descertificar' a Colombia en su lucha contra el narcotráfico ha generado controversia y debate. Por primera vez en tres décadas, Washington retira a Colombia de la lista de países que considera cooperan plenamente en la lucha contra las drogas. Esta medida, tomada bajo la administración Trump, se produce en un contexto de tensas relaciones entre el expresidente estadounidense y el gobierno de Gustavo Petro.

¿Qué implica la 'descertificación'?

Aunque la 'descertificación' no implica automáticamente recortes en la ayuda económica a Colombia gracias a una exención emitida por el gobierno estadounidense, sí envía un mensaje político fuerte. El Departamento de Estado argumenta que la decisión se basa en el aumento de los cultivos de coca y la supuesta falta de liderazgo de Petro en la materia, atribuyendo el incremento a la gestión actual.

La Respuesta de Petro

El presidente Petro ha defendido su política antidrogas, señalando las cifras de incautación de cocaína y la destrucción de laboratorios durante su administración. Además, ha criticado la erradicación forzada de cultivos como un “error” y ha anunciado su suspensión. Según fuentes cercanas al gobierno, Petro considera que la descertificación ignora los avances reales logrados en la lucha contra el narcotráfico.

¿Un Golpe Político?

Algunos sectores políticos en Colombia denuncian que la descertificación es un intento de la extrema derecha colombiana, en alianza con Trump, de golpear la imagen de Petro de cara a las elecciones de 2026. Se argumenta que congresistas y figuras opositoras se reunieron en Washington antes del anuncio, buscando influir en la decisión.

El Debate sobre la Erradicación

La suspensión de la erradicación forzada de cultivos de coca es otro punto de fricción. Mientras el gobierno Petro la considera ineficaz y perjudicial para las comunidades campesinas, otros sectores insisten en que es una herramienta necesaria para combatir el narcotráfico.

El Ministro del Interior, Armando Benedetti, ha asegurado que la orden de Petro de detener la erradicación forzada se cumplirá de forma inmediata.

En conclusión, la 'descertificación' de Colombia por parte de Estados Unidos abre un nuevo capítulo en la compleja relación entre ambos países en la lucha contra el narcotráfico, generando interrogantes sobre el futuro de la cooperación y las estrategias para abordar este desafío.

Compartir artículo